Doce años le tomó a Tesla, el fabricante de autos eléctricos, vender un millón de automóviles de sus modelos S/X/3/Y, mientras que solo cinco días le tomó a Openai, la compañía de desarrollo de la inteligencia artificial, alcanzar el millón de usuarios de su aplicación ChatGPT. Aunque en diferentes sectores, automotriz y tecnología respectivamente, ambas compañías han generado fuertes disrupciones con profundas consecuencias para los jugadores en dichas industrias.
¿Hay alguna forma de identificar con suficiente anticipación la aparición y crecimiento de una tecnología con potencial para convertirse en disrupción? Este artículo busca responder a esta pregunta haciendo uso de una de las múltiples metodologías para monitorear el desarrollo tecnológico: el modelo 6D de Peter Diamandis.
Contenido
Disrupción digital
Principales tecnologías disruptivas
El modelo 6D
Comentarios finales
Disrupción digital
En el artículo “#4 Lo que todo CEO debe de conocer de tecnología - Parte II: Disrupción Digital” recorremos con mayor amplitud el alcance de la disrupción digital, sin embargo, recalco a continuación la definición fundamental:
Llamamos disrupción digital a la alteración o rompimiento relativamente rápido en la forma tradicional de cómo se realizan los negocios, originado por una tecnología digital.
Además de las propias tecnologías digitales, otras fuentes de disrupción digital son los nuevos modelos de negocio digitales y las empresas de crecimiento acelerado como las startups y scaleups.
Principales tecnologías disruptivas
Salim Ismail, fundador y director de Openexo, define a las tecnologías disruptivas como aquellas que generan cambios exponenciales, y a estos cambios los llama “los momentos Gutemberg”, refiriéndose a la imprenta creada por Johannes Gutemberg. Según Salim en estos momentos estamos experimentando por lo menos 25 momentos Gutemberg en paralelo con impactos sin precedentes en nuestra sociedad, especialmente cuando estos “momentos” se combinan entre si.
De las 25 tecnologías que están generando estos momentos Gutemberg, resalto dos que están entre las de mayor impacto para las organizaciones en Latinoamérica por nuestros niveles de conocimiento, inversión y asimilación.
Redes sociales
La gran ventaja de las redes sociales ha sido reducir el costo de comunicación, publicidad y mercadeo casi a cero, poniendo practicamente en igualdad de condiciones a una corporación multinacional y a una pyme en términos de alcance de su mercado objetivo. Con el avance de la inteligencia artificial como la generativa se espera una ola de automatizaciones de contenido de gran calidad, incluso llegando a altos niveles de personalización. Por otro lado, se espera el crecimiento acelerado del “marketing de influencers”, potenciado además con la aparición de los influencers virtuales, creados a la medida de los gustos y preferencias de los clientes y de lo que quiera transmitir la marca.
Como referencia podemos visualizar en la siguiente figura que el volumen global de gasto en pubilicidad en redes sociales se estima que se duplique en seis años, pasando de $ 116 billones en 2021 a $ 233 billones en 2027.
Desafío para el líder empresarial - ¿Qué tan bien consideras que tu organización explota las redes sociales ?
Inteligencia artificial
A los beneficios que ya se vienen obteniendo del Machine Learning - ML (revisar el artículo #14 La importancia del Machine Learning para los líderes de negocio) se han agregado desde hace poco más de un año las ventajas que ofrece la Inteligencia Artificial Generativa - GenAI. Incluso ya comienzan a aparecer aplicaciones que combinan el ML con la GenAI, obteniéndose resultados asombrosos. En términos generales podemos ver el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en tres macro niveles:
Eficiencia operativa - uso de la IA para aumentar la eficiencia, reducir costos y aumentar productividad. Ejemplos: automatización de procesos o asistencia inteligente para la toma de decisiones.
Experiencia del cliente - uso de la IA para la relación, la experiencia y la satisfacción del cliente. Ejemplo: hiper personalización o bots inteligentes para atención a los clientes internos y externos.
Nuevos productos/servicios - uso de la IA para identificar y desarrollar productos y servicios nuevos. Ejemplos: servitización (revisar el artículo #11 Servitización + Digitalización: la combinación perfecta para robustecer la propuesta de valor) y co-pilotos inteligentes para diversas tareas.
Boston Consulting Group proyecta que el mercado de la GenAI se multiplique 13x en solo cinco años superando los $ 120 billones en 2027 y representando el 30% del mercado total de la IA.
Desafío para el líder empresarial - ¿Cuánto del potencial que conoces de la IA está actualmente aprovechando tu organización?
Otras tecnologías disruptivas
Hay otras tecnologías o soluciones tecnológicas que son de impacto significativo para los organizaciones en nuestra región en el corto y mediano plazo, y que deberían ser consideradas en una evaluación del potencial de disrupción:
Internet de las cosas (IoT)
Cadena de bloques (blockchain)
Computación en la nube
Drones
Impresión 3D
Web3
Dinero digital
Identidad digital
Realidad mixta
Gemelo digital
Desafío para el líder empresarial - ¿Conoces de qué manera cada una de estas tecnologías puede generar disrupcion en tu industria?
El modelo 6D
El Modelo 6D fue creado por Peter Diamandis para entender y prepararse para la disrupción que crean las tecnologías exponenciales. Consta de seis etapas que, usualmente, se dan una tras otra. En las siguientes líneas exploramos brevemente cada una de estas seis etapas.
Digitalización
Una vez que algo se digitaliza adquiere la capacidad de crecer exponencialmente al menos a cómo crece el cálculo computacional. Veamos algunos ejemplos:
Tecnología Frecuencia de crecimiento doble En 8 años
Cálculo computacional cada 18 meses 21x mejor
Sensores IoT cada 16 meses 64x mejor
Resolución de imágenes cada 12 meses 128x mejor
Drones cada 9 meses 665x mejor
Lectura del genoma cada 5 meses 1.7x millones mejor
La información digital es fácil de acceder, procesar, compartir y distribuir. Si hay algo que aún no está digitalizado, con seguridad, pronto lo estará.
Decepción
Cuando algo empieza a ser digitalizado, aunque adquiere crecimiento exponencial este resulta ser en los inicios decepcionante. Si se pasa de 0.1 a 0.2 se está creciendo a un 100%, sin embargo, ambos valores pueden ser insignificantes.
Si un niño con un pie de 10cm de largo da 10 pasos exponenciales (cada paso el doble del anterior) recorrerá alrededor de 100 metros, aproximadamente una cuadra. Sin embargo, si da 10 pasos exponenciales más habrá recorrido un poco más de 100 Kms.
Disrupción
Las tecnologías exponenciales generan disrupción en los mercados existentes porque la digitalización supera en efectividad y costos a las soluciones tradicionales.
En el año 2000 se podía comprar un álbum de música en formato disco compacto con diez canciones por $15 dólares, lo que nos da aproximadamente $1.5 dólares por canción. Hoy con la digitalización de la música podemos acceder a través de los servicios streaming a 80 millones de canciones a un costo de $ 6.00 por mes. Si fuera posible comprar 8 millones de CDs para alcanzar las 80 millones de canciones, la música digital de hoy es 1.7 millones de veces más económica que la que teníamos hace 20 años.
Desmonetización
La tecnologías exponenciales se hacen cada vez más baratas removiendo en la práctica el factor económico de la ecuación, con valores de costos aproximándose o llegando a cero.
El costo de secuenciar el genoma humano en el año 2001 era de $ 100 millones mientras que 16 años más tarde dicho costo se redujo a menos de $ 1,000. Hoy podemos encontrar pruebas parciales de ADN por menos de $ 100.
Desmaterialización
Las tecnologías digitales hacen que los átomos se conviertan en bits. En otras palabras, diversos elementos del mundo físico pasan a manejarse desde los entornos digitales a través del software y las tecnologías de la información. Cada vez más tenemos elementos físicos que se digitalizan: billetera, calendario, calculadora, linterna, mapa, tarjetas personales, guía telefónica, etc.
Democratización
Una vez que alguna cosa es digitalizado cada vez más personas pueden acceder a ella. Las tecnologías exponenciales ya no son solo para los gobiernos, las grandes corporaciones o las personas de altos ingresos.
Comentarios finales
Como parte el análisis estratégico debemos en nuestra organización identificar aquellas tecnologías capaces de generar disrupción en nuestra industria. Una herramienta eficaz para este trabajo es el modelo 6D que permite no solo identificar dichas tecnologías, sino también monitorear su avance para disparar acciones e iniciativas.
En el siguiente gráfico presento el análisis del modelo 6D del avance del comercio electrónico en el mercado peruano. Queda claro que el año 2020 (inicio de la pandemia covid-19) marca el inicio de la etapa de disrupción. Una decisión estratégica es decidir si se ingresa al comercio electrónico durante esta etapa de disrupción o se espera a que se llegue a la etapa de desmonetización. Por supuesto que el modelo de negocio debe de ser diferente en cada una de estas dos etapas.
Usando el modelo 6D debemos ser capaces de identificar las señales débiles de la digitalización, detectar los pequeños patrones de crecimiento exponencial, diseñar un plan disruptor o anti-disruptor y desarrollar planes de masificación en base a nuevos modelos de negocio.
¡Gracias por llegar hasta aquí! Si te ha gustado este artículo no olvides de compartirlo.
Y si deseas profundizar sobre este tema y evaluar cómo desde Moddula podemos ayudarte, puedes hacerlo programando una sesión exploratoria en este enlace:
¡Hasta la próxima semana!